Entre ayer y hoy hemos tapado una pila de compost que llevábamos tiempo fabricando, tras su correspondiente riego.
En la imagen de la derecha se puede observar la temperatura alcanzada, superando los 65º, de mantenerse podría ser preocupante pero tras constatar la bajada en temperatura tras la medición de hoy podemos considerarlo una excelente noticia por la higienización que conlleva.
Magia, bioteconología, vida...son palabras aplicables a nuestro sentir con esta "tarea", gratificante, generosa y rentable, pero laboriosa desde mi óptica de joven con prisas, aunque como dice mi padre; "Hay que aprender a disfrutar con las recompensas a largo plazo".
Todo un maestro.
La fertilización de nuestras cosechas, inoculación de hongos beneficiosos e eficientes, mejora de cualidades físicas de nuestra tierra y mulching, empieza su proceso de ser autogenerada..¡qué maravilla!
En los próximos días les iremos contando mediante palabras e imágenes su proceso, su ciclo de vida, ¡esperamos que sea de su interés!
Aprovechando el "chute de vida" que ésto nos ha dado, mi padre ha iniciado una nueva pila de compost como pueden ver en la imagen, he visto y hecho muchas pilas en mi vida pero nunca deja de sorprenderme la obra de ingeniería que ha obtenido con tiempo e inteligencia.
02/12/11 Hoy viernes, de nuevo y como cada año al llegar el otoño, he recibido la visita del tractor para incorporar la semilla de cebada y guisante al suelo con la arada correspondiente y así cumplir una vez más, con la necesidad de aportar al suelo un abono de cobertura, que poco a poco vaya estructurando ese suelo que tanto hay que mimar..., en total fueron 50 Kilos de cada.
EL ABONO VERDE Y LA SIEMBRA DE LAS PAPAS (ver abajo...)
SIEMBRA DE ABONO VERDE-COBERTURA (ver abajo...)


La forma de hacer el COMPOST es un punto fundamental en la fertilización del suelo, o lo que es más importante, en el equilibrio del mismo. En nuestro caso siempre se usa en los bancales, en superficie -nunca se entierra- aproximadamente un dedo de grosor inicialmente y la mitad en futuras incorporaciones. Ver método GASPAR CABALLERO DE SEGOVIA
El proceso de hacer y sobre todo mantener una pila de compost, es un contacto con la mayor explosión de vida por centímetro cuadrado, que llega a lo máximo cuando lo pasas por la cernidera (criba). El tocar el producto final es de una sensación muy especial...
También practicamos VERMICOMPOSTAJE, una experiencia dónde el asesoramiento de dos profesionales del tema -EDUARDO HERNANDEZ(Lombricultor y Maestro Compostador) y RUT BOLAÑOS- fué clave para obtener un resultado final muy satisfactorio.
Del vermicompostaje aprovechamos no sólo el compost de Lombriz sino además el LIXIVIADO que nos sirve para aplicar -debidamente rebajado- a las plantas para su reforzamiento.
Si hay un apartado dónde es muy importante formarse... ese es el del Compostaje y si bien creo más en los cursos prácticos (en Tenerife hay verdaderos especialistas), no está de más acudir a los libros , recomiendo leer "Como hacer un buen compost" de Mariano Bueno, ediciones LA FERTILIDAD DE LA TIERRA .
Cuando empieces a tropezarte con lombrices en las labores diarias del huerto, en ese momento, empezarás a ver como el crecimiento y el desarrollo de las plantas -junto a su salud-, va en la misma proporción que la población de nuestras mejores amigas.
Devolver la vida al suelo no se consigue "sembrando" microorganismos, sino AUMENTANDO LA FERTILIDAD, mejorando las propiedades físico y químicas, que están estrechamente relacionadas con el complejo húmico-arcilloso. Así la vida llegará con él.
30/10/10La idea principal por la que cada año siembro abono verde, no es otra que la de mejorar la estructura del suelo, hasta el momento en que pueda tener el riego instalado y haya plantado los frutales y ampliado la zona de Hortalizas.
Este año he sembrado avena(graminea) y guisantes(leguminosas), la razón de haber elegido esas variedades, es que la avena permite varios cortes y yo quiero en primer lugar darle una segada para obtener verde para las pilas de compost y luego desbrozar varias veces la avena (si las lluvias son generosas...), para que sirvan de abono al suelo y la ultima segada sea para obtener paja para el compost. Los guisantes son menos tallosos que las habas y la mostaza de las que este año he podido recolectar bastante y ello me permite tener lo necesario (celulosa y linina) para el compost, que por cierto, tanto los tallos de habas como los de la mostaza son fabulosos para la pila debido a que permiten la aireación necesaria. El tractorista es el mismo de siempre y sabe que la profundidad de arada debe ser corta y que el apero de labor es "LA CAVADORA", nunca he permitido el uso de rotabato en el suelo de la Finca El Pilón, además la trazada de la arada debe ser en el sentido de las CURVAS DE NIVEL, debido a que siendo un terreno en pendiente no quiero favorecer las escorrentías de aguas de lluvia. Para favorecer la evacuación de las aguas abundantes, siempre surco el terreno desde la mitad hacia ambos lados con el fin de favorecer la salida de aguas copiosas, pero hay que hacerlo de tal manera que no corra el agua, sino que circule suavemente hacia los evacuaderos porque así no hay arrastre de tierras y el suelo absorbe mejor y durante más tiempo el agua, eso se consigue, a base de darle un nivel de caida adecuado a los surcos.
01/01/2011 No puedo evitar empezar felicitando a todos y desearles lo mejor para este año que empieza.
La primera foto que voy a colocar, es exactamente en el mismo lugar que la de la derecha pero unos meses más tarde.
Este ha sido un otoño seco, apenas han caido algunas gotas y sin embargo el suelo mantiene la frescura con las reservas de años anteriores. En este momento se me presentaba la necesidad de preparar el suelo para la siembra de las papas meloneras que mi amiga Sandra (del puesto Delicias de Anaga del mercadillo de Tegueste), me traerá este domingo de sus huertas del Batán.


Para obtener los efectos positivos del abono verde (Curso a distancia Vida Sana), es fundamental la forma de incorporarlos al suelo. La incorporación se realiza en varias fases, que debo añadir que he acortado en este caso debido a la premura en la necesidad de llevar a cabo la siembra de las papas.
Lo primero que hice fué picar con la desbrozadora las plantas que componian el abono verde o sea, guisantes, avena y restos de mostaza, además de algunas adventicias como la trebina, luego dejé pasar casi una semana con días de sol por medio que secaron -como se ve en la imagen- los restos de la hierba picada, para luego empezar a pasar el motocultor con un apero rotativo y una reja para romper el suelo.
A continuación y despues de unas horas donde me ahorré el gimnasio debido al desgaste que produce el motocultor, surqué el suelo con la previsión de sembrar las borrallas (meloneras) y de paso ver si consigo algunas otras papas de semilla donde pueda confiar en la procedencia.
Debo contar que de la siembra de las papas rosadas todavía sigo cogiendo y no porque fuera mucha la producción sino porque lo hago a medida que los clientes me piden.

Novedades-Ensayos
20/05/10 Rut Bolaños y Eduardo Hdez., o sea INVERSA, son unos buenos amigos que le meten mano a todo, ahora están enrollados con unos cursos de compostaje por el sur de Tenerife. Hay que decir que INVERSA, se especializa en compostaje y lombricultura. Todo esto viene, a que Eduardo necesitaba un huerto para llevar a cabo unos ensayos y le ofrecí gustosamente uno de los que tengo, exactamente el primero que puso en marcha el propio Gaspar Caballero de Segovia.
El ensayo en prueba es el siguiente:
Receta de Té: Fertilizante/vigorizante=activando vida microbiana
12,5 litros de H2O (24h aireando para eliminar cloro, cuando proceda)
1 Kg. Humus de lombríz
0,5 litros Suero de leche cabra/oveja
El ensayo en prueba es el siguiente:
Receta de Té: Fertilizante/vigorizante=activando vida microbiana
12,5 litros de H2O (24h aireando para eliminar cloro, cuando proceda)
1 Kg. Humus de lombríz
0,5 litros Suero de leche cabra/oveja
PH resultante: 6,9
12 litros de té al 25% (250 ml/litro h2o), nos dá para 48 litros de riego.
Aplicado por parada, 5 regadores de 2,5 Litros (total 12,5litros)
24 horas de aireación:
Bomba de aireaciónde un caudal de 5 litros-aire/minuto=300 litros aire/hora. 27/05/10 Nueva aplicación de Té: (FOLIAR)
Se aplicó 16 Litros de Té en las paradas del ensayo (4 litros-Té/12 litros-Agua)
Se aplicó 10 Litros de Té en 2 surcos de papas rosadas (las 2 primeras) y a la bubanguera afectada de mildiu. (2 litros-Té/8 litros-Agua).
17/06/10Nueva aplicación de Te: (RIEGO)
Este Jueves hubo aplicación de nuevo, pero en esta ocasión voy a dejar que sea el propio Eduardo quién lo explique, dado que voy a trasladar directamente su correo:
La receta ha sido la de costumbre salvo que en esta ocasión el tiempo de aireación ha sido de 48 horas.
12.5 litros de agua (aireación una hora para evaporar el cloro)
1 Kg de humus de lombriz
0,5 litros de suero de leche
40 gr de panela
En esta ocasión la aplicación se hizo a traves de riego con regadera. Se aplicarón 15 litros de dilución (12 litros de agua + 3 litros de té), en cada una de las paradas. Por lo que en total se aplicarón 60 litros de disolución, 48 litros de agua + 12 litros de té.
17/06/10Nueva aplicación de Te: (RIEGO)
Este Jueves hubo aplicación de nuevo, pero en esta ocasión voy a dejar que sea el propio Eduardo quién lo explique, dado que voy a trasladar directamente su correo:
La receta ha sido la de costumbre salvo que en esta ocasión el tiempo de aireación ha sido de 48 horas.
12.5 litros de agua (aireación una hora para evaporar el cloro)
1 Kg de humus de lombriz
0,5 litros de suero de leche
40 gr de panela
En esta ocasión la aplicación se hizo a traves de riego con regadera. Se aplicarón 15 litros de dilución (12 litros de agua + 3 litros de té), en cada una de las paradas. Por lo que en total se aplicarón 60 litros de disolución, 48 litros de agua + 12 litros de té.
